Bases psicológicas de las sensaciones
La sensación es una información, un estado elemental de conocimiento originado por la acción directa del estimulo sobre los órganos sensoriales. Nuestros aparatos receptores se encargan de destacar algunos influjos, de esta manera hay:
- Umbral mínimo de sensación: Valor mínimo del estimulo que es capaz de motivar la sensación.
- Umbral superior de sensación: Valor máximo más allá de cual, bien no se percibe o bien adquiere un nuevo tono.
En la psicología clásica se pensaba que la sensación era un proceso pasivo, donde los órganos respondían de forma pasiva a la excitación y la reacción suponía la sensación (Teoría Receptora). Más adelante, se denomino a la sensación como un proceso activo (Teoría Reflectora). Según Eleonor Gibson, durante el desarrollo de los niños cambia su forma de organizar y atender al mundo. Esto se debe a que hay una selección de estímulos a los que el niño atiende dependiendo de su interés.
Según R. Luria las sensaciones pueden clasificarse con arreglo a:
A) Principio de modalidad
- Sensaciones interoceptivas: Señales que llegan del medio interno del organismo (hambre, enfermedad, etc.)
- Sensaciones propioceptivas: Aportan información sobra la situación del cuerpo en el espacio.
- Sensaciones extoreceptivas: Nos aportan información del mundo exterior, ya sea por contacto o a distancia.
B) Principio de estructuración o complejidad
- Sensaciones protopácticas (primitivas): Son las primeras sensaciones que percibe el niño, relacionadas con el estado de placer o displacer.
- Sensaciones epicríticas (complejas): Son sensaciones más complejas, reflejan las cosas objetivas del mundo exterior. Este tipo de sensaciones aparecen en etapas más tardías de la evolución.
Organización de la información sensorial
Las sensaciones, a través de las distintas experiencias, se van organizando en grupos y unidades (cualidades como color, formas, temperatura, tamaños, etc.). Es entonces cuando podemos hablar de percepción.
A lo largo de la historia de la psicología se pueden encontrar dos criterios que coinciden con la polémica herencia-ambiente:
A) Perspectiva ambientalista
Se parte de la idea de que la percepción es adquirida. Los psicólogos asociacionistas establecen una diferencia entre sensaciones y percepción, y afirman que el niño al nacer solo tiene sensaciones independientes. Durante el proceso de desarrollo estas sensaciones se organizan a partir de asociaciones y se forman estructuras perceptivas que están en función de las experiencias que el niño tiene con el entorno.
B) Perspectiva maduracionista
Formulada por los psicólogos de la Gestalt, estos mantienen que la percepción se estructura como un efecto de campo o configuración global, en el momento en que se percibe una estimulación sensorial. Dicen que el niño tiene un principio una visión global de los objetos y que es capaz de percibir un conjunto antes que las partes diferenciadas.
A continuación, se expondrán algunas de las leyes por las que se organiza la percepción, partiendo de lo que se ve, se oye, etc.
- Ley de la buena forma o pregnancia: Las figuras tienden a percibirse de la forma más completa, sencilla y perfecta posible. En este cuadro de Salvador Dalí, en primera estancia solo puede percibirse un elemento, en este caso, los cisnes, pero conforme lo vamos observando con más detenimiento podemos atisbar más elementos que componen este cuadro.
- Ley de la proximidad: Consiste en agrupar elementos que se encuentran cerda uno de otro mayores.
- Ley de la semejanza: Se tiende a percibir los estímulos más parecidos como parte de un mismo objeto aunque se encuentren a la misma distancia.
- Ley de cierre: Se trata de percibir figuras completas cuando en realidad no lo son.
- Ley figura-fondo: La figura es el objeto sobre el cual se centra la atención y el fondo es lo que queda detrás de la figura y pasa a un segundo plano. Cuando la relación figura-fondo es ambigua, la percepción se alterna.
- Predisposición perceptiva: A menudo vemos lo que esperamos ver o lo que encaja con nuestras ideas preconcebidas. Las expectativas influyen en la forma de percibir los estímulos.
- Constancia perceptiva: Los objetos mantiene constante el tamaño, color, forma, etc, a pesar de las variaciones del entorno (distancia, perspectiva). Por ejemplo, un avión a lo lejos se verá más pequeño, pero sabemos que no es un avión pequeño.
- Percepción de profundidad: Para percibir la distancia de los objetos es necesario la visión de ambos ojos trabajando conjuntamente. Hay otros indicadores de profundidad como el tamaño, paralaje de movimiento, interposición, gradiente de textura y perspectiva lineal.
El desarrollo perceptivo
El texto nos comenta que el desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente. Hay numerosos experimentos que ponen de manifiesto esta afirmación entre ellos, animales criados en ambientes más ricos que aquellos criados en jaulas pobres.
Existen tres factores que determinan el proceso perceptivo, que son el estimulo o situación ambiental, los recursos físicos del sujeto y las condiciones psicológicas del sujeto.
E.Gibson señala en el libro que la actividad exploratoria del bebé constituye uno de los factores elementales en la organización y evolución de la percepción.
Bower también nos habla sobre el niño, que al nacer tiene una capacidad perceptiva general o abstracta que irá haciéndose mas especifica a medida que el niño crezca y tenga experiencias determinadas.
Como en cualquier faceta educativa, el lenguaje tiene un papel fundamental, ya que existe una estrecha relación entre el desarrollo de la expresión verbal y la comprensión del mundo.
Deberemos tenerlo en cuenta para valorar el éxito o fracaso en algunas actividades.
La percepción visual
Ésta se desarrolla poco a poco, siendo casi perfecta entre el sexto mes y el año de vida. Alteraciones como el estrabismo natural se controla a los dos meses; enfocar un objeto y la coordinación óculo-manual entre el tercer y cuarto mes. Son capaces de distinguir entre oscuridad y claridad, y muestran especial interés por los colores vivos. Pueden seguir un objeto con los ojos, primero en horizontal y luego vertical; viendo primero siluetas, perfeccionándose más tarde. Muestran rechazo a lo “anormal y perciben la distancia y profundidad, presentando en ocasiones reacciones defensivas.
En alteraciones encontramos: miopía, hipermetropía, astigmatismo, daltonismo, estrabismo y ceguera total o parcial, con causas diversas y puede dar lugar a otras alteraciones, por lo que es importante diagnosticar lo antes posible y corregir. La voz y el sonido son de gran apoyo.
Existen actividades para desarrollar la percepción visual como jugar al cucú-tras, imitar acciones, realizar puzzles sencillos, etc.
La percepción auditiva
La percepción auditiva es fundamental para el desarrollo de la comunicación oral y para el aprendizaje de la lengua. Es un uno de los 5 sentidos que posee el ser humano para comunicarse con el resto de las personas, y está presente en nosotros desde antes de nacer, puesto que desde el útero de nuestra madre somos capaces de percibir diferentes sonidos (desde el sonido del corazón de nuestra madre, hasta cualquier ruido externo).
Cuando el niño pequeño cumple cuatro meses, es capaz de diferenciar las voces de miembros de su familia y los distintos tonos e inflexiones de la voz. Respecto a esto último, es importante decir que los bebés muestran mayor curiosidad por los sonidos articulados en el lenguaje que por cualquier otro ruido de su ambiente. Es así como los niños van a desarrollar su discriminación auditiva: con su capacidad de atención.
El trastorno más frecuente que afecta a este sentido es la sordera (pérdida de audición), y las causas que la producen son: perforación del tímpano, deformación de algún huesecillo del oído medio, causas innatas...Este trastorno no suele ser de carácter total porque se ha descubierto que muchos niños sordos pueden percibir algunos sonidos. También es de suma relevancia el momento en el que se produce, puesto que si un niño recién nacido tiene problemas auditivos tendrá más dificultades en su desarrollo que los niños que pueden oído después de aprender a hablar. Por ello, para estimular el oído es importante reeducarlo a partir del uso de otros sentidos, como la vista o el tacto.
Una de las intervenciones educativas ante esta situación es la utilización del lenguaje de signos.
Finalmente, es importante decir que hay diversas actividades para la estimulación del oído como puede ser el uso de objetos que hagan ruido, escuchar sonidos cuando hay silencio, imitar sonidos de animales, escuchar canciones y aprenderlas, jugar a la orientación con sonidos.
La percepción táctil
El último capítulo de este libro trata sobre los denominados sentidos químicos, que son el olfato y el gusto, estos dos sentidos tienen una estrecha relación y a menudo hasta se confunden, estos dos sentidos van asociados al placer o displacer de algo (tendemos a asociar el mal olor de una comida con que no nos gusta) en las percepciones gustativas podemos apreciar aspectos culturales ya que, por ejemplo, siempre preferiremos un olor que nos resulte familiar a uno que no hayamos olido nunca.
La percepción olfativa es un sentido muy poco desarrollado en los primeros años del niño pero sin embargo es de los primeros que utiliza, el niño desde muy pequeño distingue olores agradables de desagradables y esta sensibilizado a los olores propios de su ambiente, de igual modo, desde el nacimiento el niño es capaz de discriminar sabores pero el sentido del gusto se va desarrollando a medida q va aumentando la variedad de alimentos que ingiere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario